¿Por qué el agua caliente puede congelarse antes que el agua fría?. FUENTE: http://noticiasdelaciencia.com/
Un equipo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid
(UC3M), la Universidad de Extremadura (UEx) y la Universidad de Sevilla
(US) (España) han definido un marco teórico que podría explicar el
efecto Mpemba, un fenómeno físico contraintuitivo que se manifiesta
cuando el agua caliente se congela antes que el agua fría.
Los investigadores, que han publicado recientemente el hallazgo en el
Physical Review Letters, han comprobado cómo se produce este fenómeno
en fluidos granulares, es decir, aquellos que están compuestos por
partículas que son muy pequeñas e interaccionan entre ellas perdiendo
parte de su energía cinética. Gracias a esta caracterización teórica,
“podemos simular en un ordenador y realizar cálculos analíticos para
saber cómo y cuándo va a ocurrir el efecto Mpemba”, explica Antonio
Lasanta, del Instituto Universitario sobre Modelización y Simulación en
Fluidodinámica, Nanociencia y Matemática Industrial "Gregorio Millán
Barbany" de la UC3M. “De hecho - añade - no solo encontramos que lo más
caliente puede enfriarse más rápido, sino también el efecto inverso: que
lo más frío puede calentarse antes, lo que se llamaría efecto Mpemba
inverso”.
El hecho de que los líquidos precalentados se congelen más
rápidamente que los que ya estaban fríos fue observado por primera vez
en el siglo IV a.C. por Aristóteles. El padre del empirismo científico,
Francis Bacon, o el filósofo francés René Descartes, también se
interesaron por este fenómeno, que se transformó en teoría cuando en
1960 un colegial tanzano, llamado Erasto Mpemba, explicó a su profesor
en una clase que la mezcla de helado más caliente se congelaba más
rápido que la fría. Esta anécdota inspiró un documento técnico sobre el
tema y este efecto empezó a ser analizado en las revistas educativas y
de divulgación científica. Sin embargo, sus causas y efectos apenas se
han estudiado hasta la actualidad.
(Foto: UC3M)
“Se trata de un efecto que históricamente no se había tratado de
manera rigurosa, sino meramente como una anomalía y curiosidad
didáctica”, explica otro de los investigadores, Antonio Prados, del
departamento de Física Teórica de la US. “Desde nuestra perspectiva era
importante estudiarlo en un sistema con los ingredientes mínimos para
poder controlar y entender bien su comportamiento”, añade. Y esto les ha
permitido entender en qué supuestos es más fácil que se produzca, que
es una de las principales contribuciones de este trabajo científico.
“Gracias a ello, hemos identificado algunos de los ingredientes para que
ese efecto suceda en algunos sistemas físicos que podemos describir
bien teóricamente”, apuntan los investigadores Francisco Vega Reyes y
Andrés Santos, del Instituto de Computación Científica Avanzada de la
UEx.
“El supuesto en el que es más fácil que aparezca el efecto es aquel
en el que las velocidades de las partículas antes del calentamiento o
del enfriamiento tengan una disposición determinada; por ejemplo, con
una gran dispersión alrededor del valor medio”, afirman los autores del
estudio. De este modo, la evolución de la temperatura del fluido podría
verse significativamente afectada si se prepara el estado de las
partículas antes del enfriamiento.
Esta investigación de “ciencia básica”, además de contribuir a
mejorar el conocimiento fundamental, podría tener otras aplicaciones a
medio o largo plazo. De hecho, este grupo de investigadores está
planificando la realización de un experimento que verifique la teoría.
Aprender a emular y utilizar este efecto podría tener aplicaciones en
nuestra vida diaria, según los científicos. Por ejemplo, se podría
utilizar para el desarrollo de dispositivos electrónicos en los que
quisiéramos conseguir un enfriamiento más rápido. (Fuente: UC3M)